
NOMADAS
FUERZA MUSCULAR
GonzĆ”lez y Gorostiaga (1995) proporcionan algunos aportes desde lo deportivo a la definición de la fuerza, y la definen como; "Es la capacidad que tiene el musculo en producir tensión al activarse o al contraerse." Especifican que, en el Ć”mbito del deporte, la fuerza Ćŗtil corresponde con la que se puede aplicar o manifestar a la velocidad con la que se realiza el gesto deportivo. Un mismo deportista tendrĆa muchos niveles de fuerza mĆ”xima, correspondientes a las distintas velocidades en que se mida la fuerza mĆ”xima desarrollada.

Fuerza Muscular de Resistencia
La fuerza resistencia es la capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una actividad o gesto deportivo (Manso, 1999). Por lo general esta resistencia no es muy alta, sino mƔs bien constante; por ejemplo la fuerza que se genera al bajar el pedal en ciclismo.
Teniendo en cuenta las necesidades de cada deporte, GonzÔlez-Badillo y Gorostiaga (1995) proponen diferentes formas de entrenamiento en función de los niveles de tensión requeridos en cada modalida deportiva:
-
En los deportes en los que la fuerza mƔxima y la fuerza explosiva, ante grandes resistencias, juegan un papel predominante, proponen hacer 3-4 series del 1RM
-
Para la resistencia a la fuerza rĆ”pida, proponen hacer 3-5 series de 8-20 repeticiones a la mĆ”xima velocidad y con el 30-70% del 1RM, empleando recuperaciones de 60ā³-90ā³.
-
Para los deportes de resistencia con bajos niveles de fuerza, sugieren realizar 5 series de 20 o mĆ”s repeticiones al 30-40% con ritmos mĆ”s lentos de ejecución y pausas mĆ”s cortas (30ā³-60ā³)

Fuerza Muscular de Velocidad
Es la velocidad de contracción muscular tiene correlación con el desarrollo de la fuerza dinÔmica; esta capacidad permite desplazar tanto a un objeto extraño como a la propia masa corporal con mayor facilidad.
El mayor desarrollo de fuerza dinĆ”mica responde a una mejor sincronĆa y reclutamiento de fibras musculares para el desarrrollo de una tarea determinada. Esto influye directamente en el desarrrollo de la velocidad de contracción muscular. Por dicha causa no es de extraƱar que en ciertos casos los corredores velocistas y saltadores son capaces de mover cargas elevadas, a la manera de los levantadores de pesas. La coordinación intramuscular se puede optimizar mediante la realización sistemĆ”tica de entrenamientos con cargas elevadas: > 80% de la mĆ”xima fuerza dinĆ”mica.
ā